¿Qué es la nueva normalidad para los vallecaucanos?

Santiago de Cali, setiembre 18 de 2020. Después de haber vivido cinco meses de aislamiento preventivo debido a una pandemia que jamás pensamos que nos tocaría, muchas personas se preguntan qué pasará después del 1 de septiembre en esta nueva fase de aislamiento selectivo.
Lo cierto es que todavía seguimos en medio del virus que continúa latente y sin una vacuna para combatirlo, pero Cali y los diferentes municipios del Valle del Cauca, se han visto forzados a levantarse poco a poco y es así, como con los planes pilotos, han vuelto a la vida la gastronomía, el turismo y el deporte y también se han vuelto a encontrar. Pero es en estos momentos cuando más cuidadosos debemos estar y no debemos bajar la guardia.
“Si seguimos respetando las normas de bioseguridad, y sumado a esto, practicamos todos los protocolos que han establecido las empresas de los diferentes sectores para recibir a sus clientes y reactivar la economía, es demostrar una buena cultura ciudadana, es cuidar nuestra salud y la de los demás”, así lo manifiesta el subdirector Técnico de la secretaría General, quien ha estado a cargo del Centro de Acopio y Distribución de Mercados durante los meses de pandemia, los cuales han sido entregados a la población más vulnerable por la gobernadora Clara Luz Roldán González.
Por su parte la secretaría de Salud departamental María Cristina Lesmes, afirma que “Es una segunda fase de la pandemia del Covid-19, que no ha desaparecido y que seguirá con nosotros un año más a partir de la fecha y que nos implica una forma de comportarnos diferente, con la terminación de la cuarentena obligatoria entramos ahora a un cuidado individual, cada una de las personas debe protegerse a sí misma, haciendo de cuenta que todos los que los rodean tienen Covid. El virus se seguirá presentando y vamos a tener alrededor de 400 casos diarios y también un número importante de personas que fallecen por la enfermedad, entonces el que termine la cuarentena obligatoria, simplemente es una forma de recuperar la vida porque disminuyeron el número de casos, pero no desapareció, y de ahora en adelante como todos vamos a estar circulando la posibilidad del contagio es mayor”.
Así mismo, expresó que en 14 días sabremos que pasó en el primer periodo de tiempo y el Estado estará visibilizando permanentemente el comportamiento de los casos y en el caso en el que aumenten los casos por encima de lo que el departamento tiene la capacidad de responder, habrá la necesidad de regresar al confinamiento.
Es importante asumir estas recomendaciones con mucha responsabilidad en esta nueva etapa productiva. De todos depende mantener activos los protocolos de bioseguridad para no tener que volver al encierro. Entre todos trabajamos por un Valle Invencible.
Paola Andrea Castro Ordóñez
Área de Comunicaciones
Secretaría General