Educación del Valle fortalece estrategias para atención a la Primera Infancia en el departamento

Santiago de Cali, 15 de diciembre de 2018. Con la participación de los delegados municipales de primera infancia y representantes de diferentes ONG, fundaciones, entidades oficiales que trabajan en favor de este grupo poblacional, se cumplió en Tuluá la Tercera Mesa de Primera Infancia del Valle del Cauca que tuvo como tema principal la presentación del Sistema de Seguimiento Niño a Niño, ¿Qué es? Fuentes, roles y actividades de cada entidad.
El evento contó con la presencia de Mauricio Prieto Peña asesor del Ministerio de Cultura en tema de sistemas de información y el acceso a libros y contenidos especializados culturales para la primera infancia.
La Supervisora de Educación, líder del equipo de Educación Inicial de la Secretaría de Educación del Valle, Esperanza Montaño Aedo afirmó que, se analizó el indicador que aparece en el sistema de seguimiento niño a niño sobre, qué unidades de servicios, que entidades administradoras y qué instituciones educativas cuentan con colecciones de libros para la primera infancia.
“Se hizo un trabajo en grupos por sectores, educación, salud, el Icbf y el sector cultura, y se ilustró mediante un ejemplo, qué gestión se debe hacer frente a las alertas que arroja este sistema de seguimiento niño niño que hoy se llama Sistema de Seguimiento al Desarrollo Integral de la Primera Infancia; este es un sistema creado por todas las entidades que a nivel nacional forman parte de la comisión intersectorial para la primera infancia”, expresó Montaño.
Este es un sistema que se nutre de los distintos sistemas de información como el caso del sistema Cuéntame del Icbf, los sistemas de Educación como el SIMAT y el SIPI, donde se cuelga toda la información sobre el talento humano cualificado, tanto de maestras como de agentes educativos de primera infancia.
El Sistema de seguimiento niño a niño, es donde está toda la información por niño empezando por su registro civil, si tiene todo su esquema de vacunación completo, si tiene sus visitas para control desarrollo, si pasa al sistema educativo en el momento del paso del hogar infantil o del CDI a transición, si la familia ha participado en procesos de fortalecimiento y si los agentes educativos han sido cualificados.
La Mesa departamental de Primera Infancia también contó con la presencia de la profesional Johana María Marín Quintero de la dirección de Primera Infancia del Ministerio de Educación Nacional, entidad a nivel nacional que administra este sistema y quién asigna los usuarios y las contraseñas.
Asistieron representantes de aldeas infantiles, de Fe y Alegría, de la secretaría de Salud, Cultura, Desarrollo Social y la secretaría de Educación de la gobernación de Valle. De igual manera, representantes de la subsecretaría de primera infancia de la alcaldía de Cali, también de entidades como EDUPAR, Universidad Javeriana y Municipios de Sevilla, Tuluá, Candelaria, La Victoria y Cali, entre otros.
Alertas que arroja el Sistema
Entre las alertas que arroja el Sistema de Seguimiento a niño a niño está la falta de registro civil, información que proviene del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
“Aún hay un número grande de niños en el país que no están reportados en este sistema puesto que sólo están los atendidos. Sabemos que aún hay niños que están en sus hogares, y otros que tampoco están reportados, por ejemplo, los niños hospitalizados”, afirmó la supervisora Esperanza Montaño.
Agregó que, en Educación nos corresponde sesionar las alertas de paso al SIMAT, aquellos niños que teniendo la edad o que están próximos a cumplir los 5 años no se matriculan en la institución educativa.
La Secretaría de Educación del Valle le ha pedido a los municipios no certificados que designen una persona enlace para que reciba esta información porque es en los municipios donde se puede hacer seguimiento e ir de casa en casa para ver qué está sucediendo con los niños; pero es responsabilidad de las entidades del Estado garantizarle a los niños el derecho a la educación el derecho a la salud su derecho a la protección, puntualizó Esperanza Montaño
Marcela Quitián Escárraga
Periodista Secretaría de Educación del Valle del Cauca