Plataforma de Convivencia Escolar para denunciar casos de violencia al interior de las instituciones educativas

Plataforma de Convivencia Escolar para denunciar casos de violencia al interior de las instituciones educativas

Santiago de Cali, 3 de diciembre de 2018. Se cumplió en la ciudad de Cali el último Comité departamental de Convivencia Escolar año 2018 cuya secretaría técnica se encuentra a cargo de la Secretaría de Educación del Valle del Cauca.

Durante el evento, se socializó la plataforma de Convivencia Escolar SICE a través de la cual se podrán denunciar todos los casos de violencia que se presenten al interior de las instituciones educativas, ya sea tipo 1, tipo 2 y tipo 3, lo que permitirá hacerle un mayor seguimiento, aseguró el secretario de Educación del Valle, Odilmer de Jesús Gutiérrez Serna.

Los casos Tipo 1 corresponden a los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños

al cuerpo o a la salud. Los de Tipo 2 corresponden a situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso, (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito. Los de Tipo 3 son los casos más graves como delitos contra la libertad, porte de armas, venta y consumo de venta y consumo de sustancias psicoactivas, violencia sexual, lesiones personales, entre otras.

La plataforma tiene enlace con las secretarías de Salud y de Gobierno del departamento, con las comisarías de Familia, Fiscalía, Personería y los diferentes entes de control generando una obligatoriedad más de las instituciones educativas, de los municipios y de los comités municipales de convivencia para para hacer seguimiento y mejorar la convivencia escolar en todas las instituciones educativas.

“Trabajamos de manera articulada todos los temas de convivencia escolar que tienen que ver con violencias contra estudiantes, contra niños, niñas y adolescentes, y peleas entre docentes o violencias contra las mismas mujeres docentes de las instituciones educativas”, expresó el secretario Gutiérrez.

El Comité es un espacio interinstitucional enmarcado en la ley 1620 y el decreto 1965 de 2013, está integrado por entidades del sector social, secretaría de Salud, Gobierno, Desarrollo Social, ICBF, Fiscalía, Personería, Defensoría del Pueblo y Policía de Infancia y Adolescencia y rectores de la Institución Educativa Oficial y el Establecimiento Educativo privado con los más altos puntajes en las pruebas SABER 11 del año anterior, entre otras.

 

Funciones Comité departamental Convivencia Escolar

-Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.

-Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.

-Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.

-Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.

-Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este · comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.

 

 

Marcela Quitián Escárraga

Periodista Secretaría de Educación del Valle del Cauca

 

 


Número de visitas a esta página 2940
Fecha de publicación 03/12/2018
Última modificación 03/12/2018