Educación del Valle realiza Taller de escritura narrativa con docentes y directivos docentes del departamento

Santiago de Cali, 1 de noviembre de 2018. La Secretaría de Educación del Valle del Cauca a través de la Subsecretaría de Calidad realizó en la ciudad de Cali, el Taller de Escritura narrativa dirigido a docentes, directivos docentes de las 149 instituciones educativas oficiales del departamento, y los Grupos de Apoyo a la Gestión Educativa Municipal, Gagem.
Este tercer Encuentro que se cumple en Cali se llevó a cabo previamente en los municipios de Buga y Cartago. Este ejercicio se realiza en el marco del proyecto denominado ‘Formación docente en estándares de competencias en Matemáticas, Lenguaje, y Ciencias Naturales de los municipios no certificados en el Valle del Cauca’ para la orientación en buenas prácticas de aula de clase desde las competencias básicas. Desde el año 2016 se viene realizando una serie de seminarios que tienen una continuidad pues se están llevando a cabo procesos de aprendizaje desde las áreas básicas.
Ana Milena Ortiz Sánchez, Subsecretaria de Calidad, indicó que, este taller pretende despertar el interés de los educadores para que escriban y lleven a cabo ese ejercicio tan importante de producir textos desde su propia práctica, desde su quehacer pedagógico y los rituales en el aula de clase.
“Con este taller se llevarán herramientas muy importantes que podrán aplicarse en el quehacer pedagógico con sus estudiantes. Es una manera de mejorar nuestra calidad educativa, de que nuestros estudiantes también tengan procesos de aprendizaje altamente significativos y desarrollen sus capacidades, competencias en cuanto a la lectura, escritura y oralidad”, enfatizó la Subsecretaria.
Por su parte, Consuelo Montoya, representante de la Subsecretaría de Calidad, explicó que, este seminario es más práctico que teórico, pues es vivencial y permitirá a los docentes y directivos docentes abandonar algunos miedos y adentrarse en unas estrategias de renovación, de querer enfrentar nuevos retos, de hacer transformaciones desde el aula de clase; pues será la única manera de transformar realmente la educación.
Montoya añadió que desde el año 2016 se han realizado varios talleres, los cuales evidencian avances significativos. Niños, niñas y jóvenes han mejorado sus desempeños y los resultados se demuestran en las Pruebas Saber y en los Índices Sintéticos de Calidad de las instituciones educativas oficiales.
“De esta manera, se demuestra que es un proyecto que está impactando no solamente a los docentes sino también a nuestros estudiantes, razón de ser de nuestra Secretaría de Educación”, expresó Montoya.
Añadió que, en el ámbito educativo cada práctica se configura desde y con el discurso. De ahí la importancia que tiene cada palabra, cada gesto, su matiz y forma de representarla. Por ello, en este espacio se reflexiona sobre esos recursos del maestro y todo lo que le configura sus espacios comunes que se viven en las prácticas de aula.
Experiencia significativa: Imaginando, Creando, y Aprendiendo
Por su parte, Olga Lucía Arias Osorio, docente de la institución educativa Jose Acevedo Gómez, sede rural Guillermo León Valencia, vereda Madroñal del municipio de Restrepo; presentó en el taller su experiencia significativa ‘Imaginando, Creando y Aprendiendo’, la cual desarrolla con sus pares y ha beneficiado notablemente a los estudiantes de la institución quienes presentaban bajos desempeños en las Pruebas Saber.
“A la Institución llegó el programa ‘Todos a Aprender’- PTA-, una tutora y una formadora, quienes nos orientaron, e iniciamos con una organización en nuestros planes de aula desde una secuencia didáctica. Lo que se hizo fue una resignificación curricular: Planes de área, de aula, y estrategias metodológicas. Planear de manera unificada desde la escuela multigrado hacia la escuela graduada. La institución central cuenta con los niveles de preescolar hasta 11, mientras que las otras son desde grado 1 a 5 con un único maestro. Los días jueves nos reunimos en jornada contraria todos los docentes de la institución para socializar todas las experiencias y para organizar la secuencia didáctica; es un trabajo en equipo”, sostuvo la Maestra.
Olga Lucía manifiesta que, entre las cosas que se han unificado en esta Institución ha sido la estrategia metodológica para enseñar a leer y a escribir. “Con otras compañeras y con el apoyo del PTA hemos escrito desde nuestras propias experiencias. Es importante que nuestros estudiantes aprendan a leer de una manera comprensiva; partiendo no desde una palabra, ni de una sílaba sino desde un texto narrativo como por ejemplo los cuentos”.
La educadora enfatiza que esta Institución ha crecido mucho, se ha alcanzado un gran Índice Sintético de Calidad que se evidencia en los resultados a nivel municipal, departamental y nacional.
Esta Maestra junto con sus pares es autora de otra estrategia metodológica que apoya la labor de docentes que orientan el grado 1, y se traduce en la creación del libro: ‘La fiesta del aprendizaje’. “Para hacer de los niños unas personas felices, el ser es muy importante para nuestra Institución; y estas estrategias nos han ayudado a crecer no solo como institución sino también como personas”, concluyó.
Juliana Alvarez Figueroa
Periodista Secretaría de Educación del Valle del Cauca