Programas de Educación soportan postulación al ‘Premio Mejor Gobernante para la Superación de la Pobreza’

Programas de Educación soportan postulación al ‘Premio Mejor Gobernante para la Superación de la Pobreza’

Santiago de Cali, 27 de septiembre de 2018. El gobierno Departamental en cabeza de Dilian Francisca Toro Torres se postuló al ‘Premio Mejor Gobernante, para la Superación de la Pobreza’, y presentó ante Colombia Líder las experiencias y resultados de los programas para la superación de la pobreza en el Valle del Cauca, destacándose en el sector educativo los programas bandera de la mandataria seccional: ‘Los más Porras del Valle’ y el ‘Programa de Alimentación Escolar, PAE, Indígena’.

El ‘Premio Mejor Gobernante en la superación de la pobreza’ tiene como propósito exaltar la labor y los resultados de alcaldes y gobernadores, que por su gestión administrativa han alcanzado logros en la superación de la pobreza y la desigualdad en su comunidad. Políticas que serán documentadas y difundidas por Colombia Líder en el marco del Premio, como ejemplo para la formulación y desarrollo de la política pública a nivel local y departamental.

La Subsecretaria de Calidad Educativa, Ana Milena Ortiz Sánchez, realizó una presentación detallada de ‘Los más Porras del Valle’, iniciativa que apunta al fortalecimiento de la educación superior, y fomenta el acceso, la permanencia y continuidad universitaria de estudiantes egresados de las instituciones educativas oficiales de los 42 municipios del departamento.

“Son 130 estudiantes beneficiarios en la primera cohorte y para la segunda cohorte, serán 115, con una inversión a los $11.367 millones. Cuenta con un plan matrícula, subsidio de transporte y alimentación, y para los jóvenes que residen en otros municipios, se les ha entregado subsidio de manutención. Este proyecto es operado por el ICETEX, y es gratis, pero es un crédito condonable, lo que quiere decir que, si los muchachos finalizan su carrera no tendrán que pagar absolutamente nada. Los estudiantes realizan un semestre cero para hacer una nivelación académica, igualmente se les brinda orientación vocacional y cómo es la vida universitaria”, manifestó la Subsecretaria. 

Añadió que, reciben apoyo económico y acompañamiento socieducativo y psicosocial. Los trabajos de grado serán propuestas para intervenir las problemáticas de los municipios de origen de los beneficiarios.

Sergio Alejandro Ortega Bravo, del municipio de Pradera, es beneficiario de ‘Los más Porras del Valle’ y actualmente cursa tercer semestre de la carrera de Comunicación Social y Periodismo en la Universidad del Valle. “Ha sido una experiencia grata y memorable porque he tenido la oportunidad de estudiar lo que siempre he querido, y me ayuda con el sostenimiento para desplazarme desde mi municipio hasta Cali. Se ha creado un lazo social muy ameno con los otros compañeros que hacen parte del programa”, expresó.

Por su parte, Isabella Ceballos, del municipio de Calima El Darién, es estudiante de Medicina y Cirugía. Agradeció a la gobernadora Dilian Francisca Toro Torres por esta oportunidad. “Es maravillosa, porque es un acompañamiento no solo académico sino también psicológico, económico y extracurricular. Hay un proyecto final que se debe hacer y es la última etapa del programa, y que contribuirá al municipio de origen de cada estudiante. Mi proyecto está encaminado al mejoramiento del hospital local que tenemos porque no está en las mejores condiciones; a la comunidad, la parte de educación sexual, enfermedades que se pueden prevenir y actualmente no hay un acompañamiento como tal por parte de la red de salud”, sostuvo.

Programa de Alimentación Escolar Indígena, PAEI

De otro lado, el Subsecretario de Educación, Édinson Tigreros Herrera, presentó otra estrategia que adelanta la actual administración, y consiste en el Programa de Alimentación Escolar, PAE, Indígena, PAEI. De acuerdo con la Resolución No. 16432 de 2015, establece contribuir al acceso con permanencia escolar de los niños, niñas adolescentes y jóvenes, registrados en la matrícula oficial, fomentado hábitos alimentarios saludables, a través del suministro de un complemento alimentario.

El Subsecretario indicó que, “entre los impactos del PAEI, se encuentra brindar un complemento diario a los niños y niñas que se encuentran en la focalización, la entidad territorial aporta el 20% y la ORIVAC aporta un 20% adicional, por el desgaste calórico que a diario viven los niños por los largos desplazamientos entre las montañas para llegar a la sede”.

Tigreros Herrera, agregó que, con el PAEI, se pretende realizar mayor promoción de las huertas escolares y comunales lo cual promueve el mercado local. También la comprehensión de su enfoque diferencial en articulación con los lineamientos técnicos del Ministerio de Educación. Finalmente, empoderar a los pueblos indígenas del PAEI en sus territorios”, concluyó el Subsecretario de Educación.

 

 

Juliana Alvarez Figueroa

Periodista Secretaría de Educación del Valle del Cauca


Número de visitas a esta página 630
Fecha de publicación 27/09/2018
Última modificación 27/09/2018