Primera Mesa de concertación hizo aportes a la política pública Valle bilingüe

Primera Mesa de concertación hizo aportes a la política pública Valle bilingüe

La Secretaría de Educación Departamental, en coordinación con la Fundación Universidad del Valle, realizaron con éxito la primera de diez mesas de concertación, con el ánimo de impulsar y darle continuidad al desarrollo e implementación de la política pública Valle Bilingüe.

Dicha mesa se hizo siguiendo lo establecido en la ordenanza 345 de 2012 y el decreto 0223 de 2013, en procura de avanzar y hacer realidad que el Valle del Cauca sea un departamento líder en el manejo del inglés como segunda lengua.

Odilmer de Jesús Gutiérrez, secretario de Educación Departamental, sostuvo que, en esta primera mesa se escucharon diferentes actores y diversas situaciones. Escuchamos a los tres sectores: Educación, Institucional, y Productivo, y el balance es positivo. “La primera fase de esta jornada consistió en abordar un tema académico para enfocarnos en la definición del bilingüismo, porque no todos tenemos la claridad de qué es un tema bilingüe”, señaló el Secretario.

Marlon Gómez Jaramillo, director ejecutivo de la Fundación Universidad del Valle, expresó que los tres sectores fueron surtidos mediante la metodología de marco lógico de ideas problemas que cada quien manifestó desde su perspectiva propia. 

“En la mesa productiva, se evidenció que una de las debilidades que se presentaban en el bilingüismo, es que no se tenían clubes de conversación constantes. Aquellas personas que deciden invertir recursos en algún instituto o en la misma universidad para adquirir otra lengua, lo terminaba adquiriendo pero se le olvidaba, porque no tenía con quién comunicarse en esta lengua”, manifestó. 

En la mesa institucional se demostró que se deben diseñar pedagogías para enseñarles a los licenciados. Así mismo, tener la posibilidad de dictar sus clases en otra lengua, de tal manera que los estudiantes pierdan el miedo y vean que es un mecanismo de comunicación. 

“Esta es la primera de diez mesas que se van a realizar, para ir nutriendo y generar verdaderos diagnósticos que se deben liderar desde la Secretaría, para que cuando terminemos después de un proceso de construcción de una verdadera política se lleven acciones contundentes que conduzcan a brindar reales soluciones”, dijo Gómez Jaramillo. 

A su turno, Deiby Alexánder Salazar, vocero de la organización de redes ciudadanas de educación superior, indicó que, los jóvenes de la región están interesados en contar con las herramientas y competencias para manejar un segundo idioma, y más el inglés que tiene trascendencia internacional.

El objetivo es “poder desenvolvernos en él y poder ampliar nuestros horizontes profesionales y laborales, poder incidir en nuevos mercados laborales y nuevas oportunidades ,no solo en el exterior, sino para con la región", dijo Salazar, y propugnó porque "haya acciones eficaces y contundentes por parte del gobierno, sociedad civil, y las empresas para que en la región se promueva” el bilingüismo..

El joven Deiby Salazar, también explicó que en la mesa de productividad se ampliaron algunas inquietudes como por ejemplo, la falta de articulación entre la academia y la parte productiva de la región, “en la cual las vacantes de las empresas deben tener pertinencia respecto de lo que hace el sector académico. Y en la parte académica, que haya pertinencia en los currículos educativos para lo que necesita el sector empresarial”, puntualizó.

Durante esta jornada, hubo buena representación y la pluralidad de invitados fue positiva. El gobierno de Dilian Francisca Toro está haciendo un esfuerzo grande y reconoce la importancia que reviste esta política pública para el Valle del Cauca.

 

 


Número de visitas a esta página 722
Fecha de publicación 06/06/2017
Última modificación 06/06/2017