Funciones y Deberes de la Secretaría de Desarrollo, Inclusión y Participación Social

1. Dirigir, ejecutar y evaluar la realización de diagnósticos de la problemática social y familiar de los grupos en situación de vulnerabilidad del Departamento del Valle del Cauca, que permitan plantear estrategias y acciones que den respuesta a las necesidades identificadas en esta población, con enfoque diferencial.

2. Formular políticas y programas de inclusión social dirigidas a niños, niñas y adolescentes, jóvenes, personas mayores, personas con discapacidad y organismos de acción comunal del departamento del Valle del Cauca que incorporen políticas y lineamientos del nivel nacional.

3. Gestionar los planes, programas y proyectos de desarrollo social acordes con las políticas de gobierno, para el desarrollo local y territorial del departamento del Valle del Cauca, fortaleciendo la calidad de vida de la población.

4. Facilitar la creación de espacios y mecanismos de concertación para lograr el desarrollo local y la participación de grupos poblacionales en el departamento del Valle del Cauca.

5. Orientar técnicamente a entes territoriales en el diseño de políticas públicas poblacionales locales que incorporen lineamientos departamentales y nacionales y el fortalecimiento de los Consejos Municipales de Política Social.

6. Facilitar la participación para la incidencia en la gestión pública de los niños, niñas y adolescentes, jóvenes, personas mayores, personas con discapacidad y organismos de acción comunal en el ciclo de las políticas públicas y en los diferentes programas y proyectos que mejoren su calidad de vida.

7. Implementar políticas públicas poblacionales, programas y proyectos alineados con los planes de desarrollo departamentales que promuevan acciones que mejoren la calidad de vida de la población más vulnerable del departamento

8. Coordinar con los agentes del sector público y privado la gestión de planes, programas, y proyectos de desarrollo social para el departamento del Valle del Cauca.

9. Realizar acciones de monitoreo, seguimiento y evaluación a la implementación de políticas públicas poblacionales a través del sistema de información social.

10. Conformar y dinamizar las instancias departamentales de participación de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas mayores, personas con discapacidad y organismos de acción comunal y apoyar técnicamente a municipios y Distritos para que conformen las instancias territoriales.

11. Desarrollar en el nivel territorial las orientaciones y lineamientos del nivel nacional en materia de participación para grupos poblacionales de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas mayores, personas con discapacidad y organismos de acción comunal.

12. Diseñar e implementar estrategias de inclusión social y productiva para la población vulnerable del departamento del Valle del Cauca, que contribuyan a la generación de autonomía económica como aporte para la superación de la pobreza.

13. Liderar alianzas regionales con entidades públicas y privadas para la puesta en marcha de estrategias de inclusión social y productiva para la población vulnerable del Departamento del Valle del Cauca.

14. Administrar los recursos recaudados por el Departamento de la Estampilla para el bienestar del Adulto Mayor, en el marco de la ley 1276 de 2009, para concurrir con los entes territoriales en la construcción, instalación, adecuación, dotación, funcionamiento y desarrollo de programas de prevención y promoción de los Centros de Bienestar del Anciano y Centros Vida para la Tercera Edad.

15. Las demás que le asigne la Constitución, la ley, las ordenanzas, los decretos, los reglamentos, normas y las que surjan como consecuencia del desarrollo normativo y jurisprudencial.

SUBSECRETARÍA DE PROSPERIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL.

Son responsabilidades y funciones de la Subsecretaria de Prosperidad y Desarrollo Social, las siguientes:

1. Realizar estudios y/o diagnósticos que contribuyan a mantener actualizado el estado del arte sobre la situación de la pobreza en el Valle del Cauca y las estrategias implementadas desde el nivel nacional, regional y departamental.

2. Articular con las diferentes entidades del orden nacional, regional y departamental para generar programas y ejecutar proyectos que ayuden a la superación de la pobreza de los grupos poblacionales vulnerables del departamento del Valle del Cauca.

3. Subscribir convenios, acuerdos o contratos con las entidades públicas, privadas y de cooperación internacional para la ejecución de programas y proyectos orientados a la superación de la pobreza de los grupos poblacionales vulnerables del departamento del Valle del Cauca.

4. Diseñar, implementar y hacer seguimiento a planes, programas, estrategias y proyectos para los grupos poblacionales vulnerables en situación de pobreza.

5. Asistir técnicamente a las entidades territoriales para la implementación de los marcos de lucha contra la pobreza en el departamento.

6. Dinamizar estrategias que promuevan el acceso de los grupos poblacionales vulnerables a la oferta pública orientada al desarrollo social y superación de la pobreza en el departamento. 

7. Incentivar con asistencia técnica y transferencia de conocimientos la implementación y sostenibilidad de iniciativas productivas para el desarrollo económico de los grupos poblacionales vulnerables en el departamento del Valle del Cauca.

8. Implementar esquemas de monitoreo, seguimiento y evaluación de la ejecución de las estrategias de inclusión social y productiva.

9. Las demás que le asigne la Constitución, la ley, las ordenanzas, los decretos, los reglamentos, normas y las que surjan como consecuencia del desarrollo normativo y jurisprudencial.

SUBSECRETARÍA DE PROGRAMAS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN.

Son responsabilidades y funciones de la Subsecretaría de Programas Sociales y Participación, las siguientes:

1. Desarrollar acciones que aporten al mejoramiento de la calidad de vida de la población desde el desarrollo humano y social a través de la investigación, la implementación de políticas públicas, la integración de los sectores públicos y privados y la participación de los grupos poblacionales.

2. Coordinar con otras entidades del sector y planeación departamental la construcción de estadísticas alrededor de las políticas públicas de grupos poblacionales.

3. Liderar la definición y aplicación de estrategias que conlleven a una gestión social integral mediante el desarrollo y fortalecimiento de capacidades de entidades territoriales, agentes y sociedad civil para su participación e incidencia en la gestión pública y en el ciclo de gestión de las políticas públicas poblacionales.

4. Diseñar e implementar el Sistema de Información Social para el monitoreo, seguimiento y evaluación a la implementación de políticas públicas poblacionales.

5. Brindar asistencia técnica a las administraciones municipales para fortalecer   sus capacidades en el diseño e implementación de políticas sociales.

6. Ejercer, conjuntamente con el Departamento Administrativo de Planeación, la Secretaría técnica del Consejo Departamental de Política Social.

7. Articular con el Departamento Administrativo de Planeación, el seguimiento y evaluación de la implementación de la política pública social y coordinar con las dependencias la ejecución de los programas sociales que contribuyen a las políticas públicas poblacionales.

8. Brindar asistencia técnica y financiera a entes territoriales y agentes para la operación de centros vida y centros de protección de larga estancia en el Valle del Cauca.

9. Formular e implementar planes, programas y proyectos de participación, desarrollo e inclusión social dirigidos a niños, niñas y adolescentes, personas mayores y personas con discapacidad.

10. Las demás que le asigne la Consecución, la Ley, las ordenanzas, los decretos, los reglamentos, normas y las que surjan como consecuencia del desarrollo normativo y jurisprudencial.

SUBDIRECCION TÉCNICA DE JUVENTUDES

 

1. Diseñar, implementar, hacer seguimiento y evaluar las políticas públicas que promuevan la generación de oportunidades para la juventud y el goce efectivo de sus derechos en el departamento del Valle del Cauca.

2. Liderar y coordinar la formulación e implementación de políticas de juventud en los municipios del departamento del Valle del Cauca promoviendo el enfoque territorial y la inclusión de una oferta de programas, procesos y servicios para la garantía de los derechos de los jóvenes.

3. Coordinar con los agentes del sector público y privado la implementación de la política pública de juventud del Valle del Cauca.

4. Facilitar la participación de jóvenes en los ciclos de la gestión pública para su incidencia en la toma de decisiones y la inclusión de acciones, estrategias e inversión para la garantía de sus derechos en las políticas sectoriales.

5. Asistir técnicamente a las entidades territoriales en lineamientos del nivel nacional y la operación de las instancias del Subsistema de Participación de las Juventudes, incluyendo la conformación y fortalecimiento de los Consejos Municipales de Juventud y las Plataformas Municipales de Juventud.

6. Conformar y fortalecer el funcionamiento del Consejo Departamental de Juventud, la Plataforma Departamental de Juventud, las Asambleas de Juventud y las prácticas y procesos organizativos de los jóvenes.

7. Formular e implementar planes, programas y proyectos de participación, desarrollo e inclusión social dirigidos a los jóvenes del Valle del Cauca.

8. Implementar estrategias para el fortalecimiento de las capacidades de los jóvenes como sujetos de derechos y protagonistas del desarrollo del departamento del Valle del Cauca, sus municipios y las localidades de cada territorio.

9. Liderar alianzas regionales con entidades y organismos de carácter público, privado y mixto que contribuyan a la garantía y cumplimiento de los derechos de los jóvenes del departamento del Valle del Cauca.

10. Desarrollar en el sistema de información social el seguimiento y evaluación de políticas públicas e inversión social para la garantía de derechos de los jóvenes del departamento del Valle del Cauca.

11. Facilitar estrategias de diálogo, inclusión y convivencia entre jóvenes e instituciones del departamento del Valle del Cauca.

12. Las demás que le asigne la Constitución, la ley, las ordenanzas, los decretos, los reglamentos, normas y las que surjan como consecuencia del desarrollo normativo y jurisprudencial.

SUBSECRETARÍA DE ACCIÓN COMUNAL

1. Coordinar espacios de participación para la formulación, ejecución, seguimiento y adopción de las políticas públicas de fortalecimiento de la Acción Comunal en el departamento del Valle del Cauca.

2. Implementar políticas de apoyo institucional a los municipios del departamento del Valle del Cauca para el fortalecimiento de la participación en materia comunal

3. Fortalecer a las Juntas de Acción Comunal del departamento del Valle del Cauca en los marcos normativos vigentes y técnicos para su funcionamiento.

4. Diseñar, coordinar y ejecutar planes, programas y proyectos para la promoción de la organización comunitaria y promover el interés asociativo, el trabajo voluntario y la organización comunitaria en el departamento del Valle del Cauca.

5. Adelantar programas de capacitación, formación y acompañamiento para los miembros de Juntas Administradoras Locales del Departamento de acuerdo con la normatividad vigente.

6. Verificar, controlar y realizar la atención oportuna de las soluciones formuladas por la ciudadanía y los servidores de la entidad sobre los Organismos de Acción Comunal del Departamento del Valle del Cauca.

7. Liderar alianzas regionales con entidades públicas, privadas y/o de cooperación internacional que contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de los organismos de acción comunal del Valle del Cauca.

8. Gestionar e implementar planes, programas y proyectos de fortalecimiento a las Juntas de Acción Comunal que operan en el Departamento del Valle del Cauca.

9. Adelantar programas de capacitación y formación para los miembros de las Juntas Administradoras Locales del Departamento de acuerdo a la Ley 2086 del 4 de marzo del 2021.

10. Diseñar e implementar los programas de asistencia técnica a las juntas de acción comunal para la formulación de los Planes de Desarrollo de Acción Comunal en los municipios del Departamento del Valle del Cauca.

11. Coordinar los programas de fortalecimiento y desarrollo de las capacidades operativas, administrativas y de gestión, de las Juntas de Acción Comunal.

12. Las demás que asigne la Constitución, la Ley, las ordenanzas, los decretos, los reglamentos, normas y las que surjan como consecuencia del desarrollo normativo y jurisprudencial.

OFICINA ASESORA JURÍDICA.

Son responsabilidades y funciones de la Oficina Asesora Jurídica, las siguientes:

1 . Estudiar, analizar y conceptuar sobre la aplicación de normas y la expedición de los actos administrativos y los procesos precontractuales y contractuales que tengan origen en la dependencia.

2. Dirigir bajo la coordinación del Departamento Administrativo de Jurídica la sustanciación y preparación de los actos administrativos y de los trámites que tengan origen en las actuaciones judiciales que se promuevan por parte de la administración o de los ciudadanos, atinentes al ámbito funcional y de competencias de la dependencia.

3. Dar trámite en los términos de ley, al derecho fundamental de petición consagrado en la Constitución Política y que sea radicado en la dependencia o remitido por otras autoridades, en razón de la órbita funcional atinente a la dependencia y de los procesos a su cargo.

4. Absolver las consultas formuladas y emitir los conceptos pedidos por la administración o los particulares, cuya temática sea afín o atribuible a las competencias de la dependencia.

5. Dar apoyo jurídico al jefe de la dependencia y sus diferentes áreas cuando concurra a los comités, consejos o juntas, de los cuales haga parte en razón de su cargo y en general, brindar soporte jurídico cuando por la naturaleza funcional de la dependencia así se le requiera.

6. Ejercer la vigilancia y control de los procesos que cursen en los distintos despachos judiciales y que involucren tos intereses de la dependencia. La vigilancia judicial de que habla el presente artículo deberá ejercerse con el máximo cuidado y esmero y en ningún caso podrá delegarse en otra autoridad departamental el Valle del Cauca.

7. Aportar todos los elementos jurídicos necesarios para atender y responder los requerimientos de los organismos de control Estatal y los que se originen en el Control Social en coordinación con el Departamento Administrativo de Jurídica.

8. Participar en el proceso de actualización y retroalimentación normativa para todos los servidores de la dependencia y en general de la Administración Departamental del Valle del Cauca, cuando así se le requiera.

9. Participar del Macroproceso Jurídico de la Administración Departamental del Valle del Cauca recibiendo los requerimientos de los ciudadanos, generando los productos que serán sometidos a las encuestas de satisfacción comunitaria. Para el ejercicio de esta función deberán observarse todos los requerimientos de los sistemas de gestión e información implementados en la Administración Central del Departamento del Valle del Cauca bajo las directrices y lineamientos del Departamento Administrativo de Jurídica.

10. Proyectar, sustentar, revisar y ejercer control legal a los procesos de contratación de la dependencia, de acuerdo a las normas vigentes, a las directrices y lineamientos del Departamento Administrativo de Jurídica y demás autoridades en la materia.

11. Participar de manera coordinada con el Departamento Administrativo de Jurídica en la construcción de manuales, lineamientos, normas internas, capacitaciones y demás instrumentos que permitan el conocimiento, difusión y aplicación de las normas en el ejercicio de fas competencias del Departamento.

12. Las demás que le asigne la Constitución, la ley, las ordenanzas, los decretos, los reglamentos, normas y las que surjan como consecuencia del desarrollo normativo y jurisprudencial,

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DE APOYO A LA GESTIÓN. 

Son responsabilidades y funciones de la Sub Dirección Técnica de Apoyo a la Gestión, las siguientes:

  1. Coordinar la formulación y estructuración de los proyectos de inversión de la dependencia y radicar la documentación correspondiente en los sistemas establecidos por el Banco de Programas y Proyectos del Departamento Administrativo de Planeación Departamental.
  2. Realizar oportunamente los reportes de novedades y gestionar ante quien corresponda, la apropiada disponibilidad de los recursos humanos, financieros, técnicos, informáticos, físicos y de todo orden requeridos para su normal funcionamiento, a través de la gestión de compras y contratación pública
  3. Coordinar con las distintas áreas de la dependencia la planificación estratégica a mediano y largo plazo, así como la elaboración y seguimiento del Plan de Acción, el Plan Indicativo y et Plan Operativo Anual de Inversiones. Asegurar que las metas de los proyectos estén claramente definidas, los recursos asignados de manera adecuada, y los proyectos distribuidos de manera efectiva entre las áreas y que todo esté alineado con el Plan de Desarrollo Departamental aprobado.
  4.  Desarrollar la gestión presupuestal y financiera de la dependencia y hacer seguimiento a la correcta ejecución y contabilización de los recursos.
  5.  Gestionar el seguimiento y evaluación del cumplimiento de metas y presentar periódica y oportunamente informes de rendición de cuentas ante sus superiores y a la ciudadanía en los términos que se establezcan en la Administración Departamental del Valle del Cauca. Así mismo rendir los informes requeridos por los organismos de control, y demás instancias autorizadas, sobre la gestión realizada por la dependencia, en concordancia con los procesos y procedimiento establecidos para tal fin.
  6. Gestionar el desarrollo del talento humano de la dependencia y los procesos asociados a evaluación del desempeño, capacitación y bienestar.
  7. Formular e implementar las acciones que permitan brindar respuesta oportuna y de calidad a las PQRSD que ingresan a la dependencia en coordinación con la secretaria general.
  8. Contribuir al fortalecimiento del Modelo integrado de Planeación y Gestión/Sistemas de Gestión, participando en el desarrollo de estrategias y acciones requeridas para el mejoramiento continuo de la dependencia y el cumplimiento de los objetivos organizacionales y contribuir a la medición del desempeño institucional mediante el Formulario Único de Reporte y Avance de Gestión — FURAG.
  9. Vigilar la adecuada supervisión e interventoría de los contratos celebrados con cargo a la dependencia y cumplir los procedimientos de contratación e interventoría adoptados por la Administración Central del Departamento del Valle del Cauca.
  10. Coordinar con las áreas de la dependencia el alistamiento, construcción, monitoreo y seguimiento al Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano — Programa de Transparencia y Ética Pública de la entidad.
  11. Coordinar en la dependencia la aplicación de encuestas y realización de estudios e investigaciones para la medición y mejora de la Cultura y Clima de la organización y la gestión del Conocimiento, la innovación que permitan mejorar la prestación de los productos y servicios al Usuario, ciudadano.
  12. Realizar monitoreo y seguimiento a los indicadores, mapas de riesgos y planes de mejoramiento de los procesos, garantizando que la información registrada cumpla con criterios de calidad para la toma de decisiones.
  13. Coordinar y liderar el proceso de alineación, revisión y ajuste de los planes de mejoramiento de la dependencia, asegurando que todas las acciones de mejora contribuyan al cumplimiento de los objetivos estratégicos del Departamento y al desarrollo efectivo de la dependencia.
  14. Las demás que le asigne la Constitución, la ley, las ordenanzas, los decretos, los reglamentos, normas y las que surjan como consecuencia del desarrollo normativo y jurisprudencia.

Número de visitas a esta página 26322
Fecha de publicación 13/07/2018
Última modificación 12/11/2024