En el mes de la Afrocolombianidad: ‘Sonidos del Pacífico’, una apuesta como homenaje a la cultura musical del pacífico colombiano

En el mes de la Afrocolombianidad: ‘Sonidos del Pacífico’, una apuesta como homenaje a la cultura musical del pacífico colombiano

 

Santiago de Cali, 23 mayo de 2022 

 

El Ministerio de Cultura, como parte del mes de la Afrocolombianidad, rinde homenaje a la historia del Pacífico colombiano y a su cultura a través del proyecto ‘Sonidos del Pacífico, Mi Música, Mis Raíces’, una apuesta para proteger la cultura musical de esta región por medio de los ejes estratégicos de producción musical, formación, creación, memoria y apropiación musical.

El proyecto busca, con la línea de formación, beneficiar a más de 1.000 niños, niñas y jóvenes de cinco escuelas de música comunitarias en Buenaventura, Tumaco, Guapi, Timbiquí y Cali. Los niños que integren el proyecto serán los protagonistas de una miniserie que realizará el Ministerio de Cultura.

‘Sonidos del Pacífico’ también tiene como objetivo salvaguardar el patrimonio musical y por eso se realizará una producción discográfica, dirigida por el maestro Alexis Lozano, fundador de Guayacán Orquesta y que reúne 14 canciones representativas de la región.

“Sonidos del Pacífico, Mi Música, Mis Raíces es sin duda una gran producción musical que recoge las raíces de la herencia de la música del pacífico colombiano, pero que, por primera vez, reúne a grandes exponentes de la música de esta región en una sola producción, que ha contado con la dirección y arreglos del maestro Alexis Lozano”, indicó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.

“Como cantora de la música tradicional autóctona he tenido la posibilidad, gracias a Dios, de recorrer gran parte del mundo y ha sido precisamente con el legado de la marimba y con este poder que tiene la música nuestra para sensibilizar y para sanar”, expresó Nidia Góngora, cantora y compositora. 

En el Valle del Cauca, las instituciones beneficiadas con el proyecto ‘Sonidos del Pacífico, Mi Música, Mis Raíces’ son: la Escuela Canalón de Timbiquí, en Cali, y la Escuela Palenque, el primo hermano, en Buenaventura.

 

 

Carlos Soto

Periodista

Secretaría de Cultura Valle del Cauca


Número de visitas a esta página 494
Fecha de publicación 23/05/2022
Última modificación 23/05/2022