Gran acogida tuvo la charla: Paisaje Cultural Cafetero Colombiano y su patrimonio arqueológico en el Valle del Cauca

Gran acogida tuvo la charla: Paisaje Cultural Cafetero Colombiano y su patrimonio arqueológico en el Valle del Cauca

Santiago de Cali, junio 16 de junio de 2021

 La Gobernación del Valle del Cauca a través de su Secretaría de Cultura Departamental, llevó a cabo, el 15 de junio de 2021, la charla: Paisaje Cultural Cafetero Colombiano y su patrimonio arqueológico en el Valle del Cauca, a través de su página en Facebook, como parte de su programa ‘Memorias colectivas del Valle del Cauca’.

Con la participación de Sonia Blanco, antropóloga de INCIVA, Lizeth Robayo Suárez, antropóloga e investigadora asociada de INCIVA, Carlos Zapata Albán, arquitecto de la Universidad del Valle, y María Isabel González, líder del programa de patrimonio de la Secretaría de Cultura del Valle del Cauca, se desarrolló este conversatorio, en el marco de la celebración de los 10 años del Paisaje Cultural Cafetero, declarado por la UNESCO, como patrimonio de la humanidad

“Un uso social del patrimonio arqueológico permite la afirmación de la identidad local, una reinterpretación y una re significación del territorio, una masificación de este conocimiento, a través del programa ‘Vigías de Patrimonio’, y otras de registro a las colecciones privadas que tiene la gente, se ha podido divulgar este patrimonio que es tan común encontrarlo en cada casa, en cada paisaje, pero que la gente a veces se ignora, y por ignorar ese pasado, no pueden proteger, no pueden preservar, no lo pueden re interpretar, y esto ha dado pie a incentivar formas artesanales de producción local de algunas de estas piezas, un desarrollo turístico con un componente arqueológico, que fue uno de los determinantes para el Paisaje Cultural Cafetero.”, así lo manifestó Sonia Blanco, arqueóloga de INCIVA

“Nosotros debemos pensar en la intervención del territorio, en la intervención del paisaje en comunidad, en saber que, lo que hemos vivido muchos años atrás, nos tiene que servir…para ocupar de nuevo el territorio de una manera mucho más digna”, esto lo manifestó Carlos Albán, arquitecto de la UNIVALLE.

“Lo que compone ese Paisaje Cultural (cafetero), es justamente el cómo se vive, cómo se habita y cómo se manifiesta en ese paisaje, tanto elementos naturales, como elementos materiales creados por el hombre, esas maneras de vivir en torno al café. Pero…esto tiene una historia de migración en torno a las guacas. El norte del Valle fue muy llamativo porque se encontraron elementos arqueológicos que en esa época se comercializaban y generó para algunas familias, unas fuentes de ingresos importantes.” Esto fue parte de la intervención de Lizeth Robayo, antropóloga de INCIVA.

Quienes no hayan podido ser parte de este gran conversatorio, pueden acceder a este contenido, ingresando al link: https://www.facebook.com/secretariadeculturavalledelcauca/videos/335834554664347 para disfrutar de la charla completa. 

 

Jessica Blandón Giraldo

Periodista

Secretaría de Cultura del Valle del Cauca


Número de visitas a esta página 313
Fecha de publicación 17/06/2021
Última modificación 17/06/2021