La Red de Monitores Culturales quiere llegar a todos los rincones del Valle del Cauca

Santiago de Cali, octubre 27 de 2020
Ante el Comité de Infancia, Adolescencia y Juventud Departamental, la Gobernación del Valle del Cauca, la Secretaría de Cultura Departamental y Recreavalle presentaron el programa ‘Red de Monitores Culturales’, con el fin de buscar la articulación de la oferta que tiene el programa con los diferentes entes gubernamentales que tiene el Comité y aunar esfuerzos para tratar que llegue a todas los niños, niñas, jóvenes y familias vallecaucanas.
El Comité de Infancia, Adolescencia y Juventud Departamental, es una instancia de operación permanente, de concertación y construcción colectiva, encargada del análisis, formulación, articulación y seguimiento de la Política Pública de protección y atención integral a los niños, niñas, adolescentes y Jóvenes del Valle del Cauca.
En reunión virtual realizada el 26 de octubre, la Secretaria de Cultura del Valle del Cauca, Leira Giselle Ramírez Godoy, junto con Belyini Moreno, Director de la Red de Monitores Culturales, dieron a conocer su objetivo, el cual es promover la cultura como un derecho, propiciando el disfrute y goce de la misma, por ello a través de sus actividades garantizan los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
La Secretaria de Cultura del Valle del Cauca, Leira Giselle Ramírez Godoy, socializó las 7 líneas artísticas en las que se basa la Red de Monitores Culturales, entre las que están: artes plásticas, juegos tradicionales, promoción de la lectura, cocina tradicional, danza, teatro y música; donde los beneficiarios al inscribirse recibirán a través de clases virtuales potencializando el arte y la cultura en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del Valle del Cauca.
Por su parte, Belyini Moreno, explicó el énfasis de las 15 principales tribus que tiene la Red de Monitores Culturales, lo que le da gran variedad artística, cultural y patrimonial a todos los vallecaucanos que quieran ser parte de esta oferta cultural, de forma gratuita. El objetivo de las tribus se describe a continuación:
Tribu # | Nombre de la tribu | Descripción |
1 | Colita de rana cultura que sana | Acciones de experimentación artística con el lineamiento de cultura como entorno protector en entornos hospitalarios con población infantil. |
2 | "Luz violeta" | Procesos de sanación, resiliencia y empoderamiento de las mujeres víctimas de violencia o de conflicto a través de experimentaciones artísticas y culturales. |
3 | Clubes artísticos comunitarios | Escenarios donde se implementan estrategias artísticas y culturales como herramientas terapéuticas para la prevención de la soledad y de impactos negativos en tiempos de aislamiento social. |
4 | Igor el sembrador | Artes y oficios ligados a juegos tradicionales, prácticas artesanales, cocina tradicional y seguridad alimentaria. |
5 | Museo virtual comunitario de artes plásticas, visuales y digitales (muco) | Escenario de visibilización y procesos pedagógicos desde las artes plásticas y visuales. |
6 | Red de vigías del patrimonio | Grupo de apoyo a la promoción del patrimonio cultural material e inmaterial de santiago de cali, donde se puede articular con expresiones de justicia restaurativa desde la cultura como el sistema de responsabilidad penal adolescente. |
7 | Diafragma 42 | Grupo dedicado a la memoria histórica del valle del cauca desde manifestaciones fotográficas y visuales. |
8 | Narrativas transmedia | Articulación de los formatos multimedia para poner en práctica las narrativas culturales, contadas desde el audiovisual y/o escrito y así permitir la apropiación de las tics como derecho cultural para producir o circular contenidos culturales. |
9 | Ventana cultural rural | Expresiones artisticas del campo vallecaucano, donde por medio de jornadas de experimentación en comunidades rurales donde se presenta la oportunidad de visibilizar los saberes tradicionales y populares de estas zonas del departamento. |
10 | Narrativas emergentes | Propuestas artísticas y culturales que realizan las comunidades desde diferentes escenarios, ejemplo: grupos de barras, grupos ambientalistas, grupos de género, grupos étnicos y/o cualquier manifestación artísticas y cultural que esté puesta en marcha y que no sea parte de la cultura formal o normativa . |
11 | "Mediadores" Club de Títeres |
Club artistico comunitario con énfasis en artes plasticas y escenicas de títeres, desde la creación del títere hasta la interpretación de un personaje. |
12 | Danza con tu abuelo | Encuentros intergeneracionales familiares, a partir de la manifestación artística (danza) |
13 | La maseta | Magazin de contenidos culturales donde los realizadores son nnaj que hacen parte del proceso de experimentación. |
14 | Cultura restaurativa | Estrategia de goce efectivo de los derechos culturales para los jóvenes del sistema de responsabilidad penal adolescente, articulados en proceso de justica restaurativa de reparación del daño y restauración de los derechos. |
15 | Qué hay pa' leer | Laboratorio de promoción de lectoescritura, aprobación de técnicas para leer y escribir y producir contenidos culturales |
Para mayor información de inscripciones pueden comunicarse al whatsapp 305-8034466, o a través de las redes sociales en Facebook en el enlace: https://www.facebook.com/racvalledelcauca Instagram en el link @redculturavalle y en twitter en @redculturavalle
Claudia Lorena Devia
Periodista
Secretaría de Cultura del Valle del Cauca