La historia de la peste en la literatura, un referente histórico sobre la pandemia del siglo XIX

La historia de la peste en la literatura, un referente histórico sobre la pandemia del siglo XIX

Santiago de Cali, octubre 22 de 2020

Una reflexión sobre cómo se ha evidenciado y reflejado en la literatura las diferentes pestes que han golpeado al mundo a través de los siglos, es lo que nos compartieron los escritores Héctor Fabio Martínez y Julián Chang en conversatorio sobre la historia de la peste en la literatura.

En este diálogo que se dio en el espacio virtual ‘El Valle y sus letras’, de la Gobernación del Valle del Cauca y su Secretaría de Cultura, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Cali 2020, donde los escritores hicieron un análisis de las obras más representativas que fueron producto de las pestes en Europa.

Héctor Fabio Martínez se refirió al filósofo de origen judío Yuval Noah Harari, quien dijo que en el mundo ha habido tres grandes episodios fuertes que han determinado el curso de la historia de los seres humanos:  las guerras, el hambre y las pestes. Y son estos tres tipos de pandemias, las que ha combatido el ser humano desde diferentes frentes.

Aseguró que el arte y la literatura no han sido ajenas a estos eventos. Por ejemplo, en la antigüedad las guerras se describieron muy bien en los cánticos de transmisión oral, como en los de Homero.

Para Fabio Martínez, las llamadas pandemias también han sido representadas en la literatura, que es la representación simbólica de la condición humana. Al respecto se remontó al siglo XIV, en el renacimiento donde se da el declive de la edad media, época en la que surge un escritor de origen italiano llamado Giovanni Bocaccio a quien le tocó vivir la peste bubónica.

Por ejemplo, su libro ‘El Decamerón’ lo escribió como consecuencia de la peste. Es la historia de 100 cuentos, en los que desarrolla tres temas principales: el amor, la inteligencia humana y la fortuna.

Fabio Martínez, hace referencia de esta obra, ya que el primer cuento describe la epidemia de peste negra que golpeó a Florencia en 1348, lo que da motivo a que un grupo de diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) que huyen de la plaga, se refugien en una villa en las afueras de Florencia.

En su intervención Julián Chang sobre Giovanni Boccaccio, dijo que son cuentos que representan el inicio de una nueva era de la literatura en el sentido que esos valores de la caballería, de la nobleza propios de la literatura medieval, pasan a otro aspecto, ya que los personajes del Decameron son más vulgares y cotidianos.

“De alguna manera, se empieza a resaltar el aspecto humanista propio del renacimiento. No solo es representativo de lo que significa la peste, también marca una ruptura con la tradición de la literatura medieval”, aseguró el escritor.

Daniel Defoe, y El Diario del año de la peste

Los escritores también hicieron referencia a Daniel Defoe y su libro El Diario del año de la peste. En el siglo XIII surge este libro del autor británico, gran escritor y periodista de la época. Narra el periodo de la peste bubónica o peste negra en Londres.

Con respecto a Daniel Defoe, los escritores coinciden en que es el libro más representativo sobre el tema de la peste en 1665. “Algo similar a lo que estamos viviendo con el Covid-19”, aseguran.

Héctor Fabio Martínez dijo que lo que está sucediendo con la pandemia del siglo XXI es un regreso a la edad media, “por eso los grandes desarrollos científicos y tecnológicos no necesariamente garantizan la supervivencia y seguridad del ser humano, porque ante la inminencia de una pandemia nadie estaba preparado. Es así como lo primero que se hizo fue tomar medidas propias del medioevo. Por eso es que tienen tanta actualidad estos libros”.

 

María Fernanda Zamorano Abril

Periodista

Secretaría de Cultura del Valle del Cauca


Número de visitas a esta página 6598
Fecha de publicación 22/10/2020
Última modificación 22/10/2020