Gustavo Álvarez Gardeazabal dio apertura al ‘El Valle y sus Letras’

Gustavo Álvarez Gardeazabal dio apertura al ‘El Valle y sus Letras’

Santiago de Cali, octubre 16 de 2020

Con un conversatorio sobre la presentación de la reedición del libro ‘Los sordos ya no hablan’ del ilustre escritor vallecaucano Gustavo Álvarez Gardeazabal, a propósito de los 30 años de su primera publicación, se dio apertura al ‘El Valle y sus Letras’ espacio literario de la Gobernación del Valle del Cauca y la Secretaría de Cultura Departamental, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Cali 2020.

En la transmisión del conversatorio por el canal regional Telepacífico, la Gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán González, y la Secretaría de Cultura del Departamento, Leira Giselle Ramírez Godoy, dieron un saludo a los espectadores que disfrutarán de 11 días de esta fiesta literaria.

La Gobernadora dijo que para la Gobernación es un honor contar con espacio especial donde se compartirá de una nutrida programación literaria y académica, en la que ‘El Valle y sus letras’ contará con 12 conversatorios, además de talleres de escritura con los municipios de Candelaria y Jamundí, con la participación de ilustres escritores vallecaucanos.

“Invito a todos los vallecaucanos a hacer parte de ‘El Valle y sus letras’, una propuesta que hace de este Valle Invencible, un territorio donde la cultura es fundamental”, resaltó Clara Luz Roldán.

El escritor y abogado Leonardo Medina, fue el encargado de moderar el conversatorio con el escritor Gustavo Álvarez Gardeazabal, sobre la reedición del libro ‘Los sordos ya no hablan’, la verdad sobre Armero, antes de que mitificaran a Omaira.

En la novela escrita 5 años después de la tragedia de Armero, dijo Leonardo Medina, se puede encontrar diferentes tonos en su estructura narrativa: poético, de amor, de crónica, pero con una narración impecable.

Sobre cómo surgió la novela, Gustavo Álvarez contó que la escribió cuando llegó a la alcaldía de Tuluá. Sus lectores en ese momento lo llamaron traidor a la literatura porque cambió la escritura por la política. Pero les demostró que aun siendo alcalde, podía sentarse a escribir.

Sobre el título de la obra, dice que los sordos en Colombia han existido toda la vida. “Lo digo porque sobre Armero, se advirtió desde diferentes frentes lo que iba a pasar ante una posible erupción del volcán Nevado del Ruiz. Pero no sirvieron cuatro años de columnas en El Colombiano, El País y La Patria de Manizales, advirtiendo con pruebas sobre el desastre”.

Sobre este tipo de novelas, así como en sus columnas y crónicas, Álvarez Gardeazabal explicó que lo ha buscado es encontrarle al país por lo menos un sendero para alumbrar.

Sobre su estilo, se refirió a un evento donde participaron varios escritores, críticos de sus obras, quienes coincidieron sobre la capacidad que estas han tenido para marcar unas pautas en el momento de narrar. En la forma de armar las novelas.

 

María Fernanda Zamorano Abril

Periodista

Secretaria de Cultura del Valle del Cauca

 

 

 

 


Número de visitas a esta página 806
Fecha de publicación 16/10/2020
Última modificación 16/10/2020