La UNESCO abre convocatoria para proyectos culturales

La UNESCO abre convocatoria para proyectos culturales

Santiago de Cali, mayo 20 de 2020

La Secretaría de Cultura del Valle del Cauca invita a las autoridades e instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales registradas en Colombia, a participar hasta el 16 de junio a las 11:59 p.m. en la Convocatoria abierta para solicitudes al Fondo Internacional para la Diversidad Cultural, el cual es liderado por la UNESCO.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura pone a disposición de los interesados en enlace https://es.unesco.org/creativity/fondo-internacional/presentar-solicitud donde podrán acceder de manera oficial y sin intermediarios a los formularios de inscripción y datos clave para la presentación de los proyectos. Dentro de las características de la convocatoria se encuentran:

1. Dirigido a:

  • Autoridades e instituciones públicas.
  • Organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales registradas en Colombia.

2. Duración:

Los proyectos deben tener una duración de 12 a 24 meses y empezar a partir de abril del 2021

3. Cantidad máxima a solicitar:

USD 100.000

4. Idioma de presentación de los proyectos:

  • Inglés.
  • Francés.

5. Los proyectos presentados deben conducir a los siguientes objetivos:

  • Promulgar la reforma de la política cultural nacional y las regulaciones del mercado;
  • Establecer comités interministeriales e intersectoriales para desarrollar políticas culturales;
  • Involucrar a la sociedad civil en los procesos de desarrollo de políticas;
  • Desarrollar planes de acción estratégicos para implementar políticas culturales;
  • Fortalecer las capacidades para el desarrollo y la implementación de políticas locales y nacionales;
  • Mapeo y medición de las contribuciones sociales y económicas de las industrias culturales para desarrollo;
  • Fortalecimiento de las capacidades locales para el desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento cultural;
  • Crear nuevos modelos comerciales de la industria cultural y promover el uso de información y tecnologías de comunicación (TIC);
  • Fomentar el fortalecimiento de redes y asociaciones de la industria cultural;
  • Promover la igualdad de género, la cooperación Norte-Sur-Sur y la participación de los jóvenes y diversos grupos sociales excluidos en las industrias culturales.
  • Los proyectos pueden tener un enfoque transversal o sectorial en las siguientes áreas: audiovisuales, diseño, artes mediáticas, música, artes escénicas, publicaciones y artes visuales.

 

PROYECTOS ELEGIBLES:

A. Para proyectos presentados por instituciones públicas:

  • Desarrollar herramientas que contribuyan a la toma de decisiones y la planificación (mapeos, colección estadística, sistemas de procesamiento, etc.)
  • Crear / fortalecer agencias e instituciones culturales públicas esenciales para el desarrollo de Industrias culturales, incluyendo el desarrollo de la experiencia de los funcionarios públicos.
  • Establecer / fortalecer mecanismos de financiación y desarrollo de mercado para bienes y servicios culturales.
  • Implementar acuerdos y tratados de cooperación internacional encaminados al intercambio equilibrado de bienes y servicios culturales.
  • Crear / fortalecer las capacidades pedagógicas y organizativas de los institutos de entrenamiento vocacional y técnico en los sectores de la industria cultural.
  • Promover el desarrollo de las industrias culturales en el entorno digital, de conformidad con el Open Road Map.
  • Fortalecer la participación en la vida cultural. En particular las medidas para promover el acceso a
  • grupos vulnerables (minorías y pueblos indígenas) en la Creación, Producción, Distribución y Acceso a diversas expresiones culturales.
  • Crear e implementar medidas o políticas para promover la equidad de género en el sector cultural.

B. Para proyectos presentados por organizaciones no gubernamentales (ONG):

  • Fortalecer las capacidades de la sociedad civil enfocándose en la participación política, la comunicación y / o redes de negocios.
  • Contribuir a la formulación de políticas, monitoreo y evaluación para determinar su impacto en las industrias culturales.
  • Fortalecer las capacidades pedagógicas y organizativas de los institutos de entrenamiento vocacional y técnico en los sectores de la industria cultural.
  • Crear nuevas oportunidades de financiación y promover el acceso a mercados nacionales e internacionales de bienes y servicios culturales.
  • Promover el desarrollo de las industrias culturales en el entorno digital, de conformidad con el Open Road Map.
  • Fortalecer la participación en la vida cultural, en particular las medidas para promover el acceso a grupos vulnerables (minorías y pueblos indígenas) en la Creación, Producción, Distribución y acceso a diversas expresiones culturales.
  • Apoyar actividades que promuevan la equidad de género en las industrias culturales y creativas.

PROYECTOS NO ELEGIBLES: 

  • Proyectos exclusivos para la producción de obras y eventos culturales y artísticos.
  • Proyectos relacionados con la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial.
  • Proyectos relacionados con el patrimonio cultural tangible incluidos los sitios de Patrimonio Mundial.
  • Proyectos destinados a compensar un déficit, pagar una deuda o pagar intereses.
  • Proyectos que financian exclusivamente espacios y / o equipos de trabajo permanentes.
  • Proyectos concebidos para becas o subvenciones para necesidades personales.
  • Proyectos que financian la construcción física o la restauración de edificios.
  • Proyectos que se centran en entornos escolares de primaria y secundaria.
  • Proyectos que mantienen actividades en curso con costos recurrentes.
  • Proyectos centrados en el turismo cultural.

 

Claudia Lorena Devia Cardozo

Periodista

Secretaría de Cultura del Valle del Cauca


Número de visitas a esta página 5579
Fecha de publicación 20/05/2020
Última modificación 20/05/2020