La Hacienda Cañasgordas rememora su historia

La emblemática e imponente Hacienda Cañasgordas abre de nuevo sus puertas a los vallecaucanos los días sábado 11 y domingo 12 de mayo a partir las 11:00 a.m. para recorrer sus pasillos cargados de historia. La casona se encuentra restaurada gracias a la alianza entre la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Cali y el Ministerio de Cultura.
“Los asistentes entrarán y recorrerán los campos extensos, podrán vivenciar la historia por medio de una puesta en escena que significa una experiencia sobre la gesta independentista y aprender sobre la creación de las ciudades confederadas. También conocer de la lucha del Alférez Real, aprender sobre el primer trapiche y el prototipo de hacienda del siglo XVII”, explica Nubia Gaón de la Fundación Cañasgordas.
Este inmueble, el cual es de interés del ámbito nacional, fue restaurado en tres etapas en el periodo comprendido entre 2010 y 2018. La Gobernación del Valle del Cauca aportó al proyecto integral de restauración de dicho inmueble una inversión de $2.062 millones de pesos.
De igual forma, el viernes 10 de mayo se realizará, mediante un acto formal, la entrega oficial del bien patrimonial restaurado. Es así, como la Casona en su totalidad, con sus paredes pintadas de blanco, el techo reconstruido y las estructuras renovadas recobrará vida para tejer historia y memoria.
“Nos sentimos honrados de tener la Hacienda Cañasgordas viva de nuevo. Este es un logro que desde la administración de la gobernadora Dilian Francisca Toro Torres ha posibilitado que los vallecaucanos contemos con un patrimonio que atraviesa nuestra historia”, menciona Consuelo Bravo Pérez, secretaria de cultura departamental.
Santuario de la independencia de Colombia
El bien patrimonial, ubicado al sur de Cali, fue declarado Monumento Nacional y Patrimonio Histórico en 1980 debido a que posee un potencial arqueológico, arquitectónico y urbanístico. Así también, su importancia radica en que fue una de las haciendas más productivas y significativas de la época colonial.
La Hacienda Cañasgordas fue construida en el siglo XVII y era considerada la más grande e importante del suroccidente de la Nueva Granada. Era el hogar para los alféreces reales cuyo cargo era atribuido para aquellos que tenían el rango más alto en las tropas en la época de la colonia. Allí residió uno de los más grandes, Joaquín de Caycedo y Cuero.
Así mismo, la Hacienda era un reflejo de la vida colonial de Cali, de sus costumbres, la economía y el desarrollo para los vallecaucanos.
Cabe resaltar que la Hacienda Cañasgordas tuvo una gran influencia en la reconocida obra El Alférez Real del escritor José Eustaquio Palacios, caracterizada como novela histórica, la cual es un excelente ejemplo de cómo convergen la literatura y la historia en una misma narrativa. En ella se permite no solo seguir una historia de amor, sino también lograr transportar al lector a la vida cotidiana de la Cali a finales de la época colonial.
En ella, se destacan elementos como las costumbres, los tiempos de la esclavitud, la arquitectura de la época, y la importancia del trapiche, que movido por la fuerza del agua, producía azúcar. Es por eso que la relación entre la novela y la Hacienda cobra un valor simbólico al recuperar tradiciones y hechos históricos de la capital vallecaucana.