Guacarí, la tierra del 'fiambre

Este 30 de septiembre la didáctica Cultura en Movimiento llegará al municipio de Guacarí, en el centro del Valle del Cauca.
Esta región que se caracteriza por su clima, diversa geografía, bellos paisajes, fertilidad de sus suelos, el patrimonio arqueológico hallado en los corregimientos Guabas, Canangua y Guacas, así como por la cercanía con la capital vallecaucana recibirá la exposición Rayo Viajero, la presentación de danza con Incolballet; muestra de percusión con Bellas Artes.
Foto: Bethsabe Castro
Hasta este territorio de haciendas, casas coloniales, iglesias como el Templo San Juan Bautista que data de 1743 o la capilla doctrinera ubicada en el corregimiento de Guabas, consideradas como verdaderas obras de arte e historia, llega el programa de la Gobernación del Valle del Cauca con el que se busca unir a la familia, formar públicos, la circulación de los artistas y el disfrute de la cultura.
Recuerde que en el Parque José Manuel Saavedra Galindo se encuentra el monumento a la Moneda de 500 pesos que rinde homenaje a la naturaleza y el samán que durante 75 brindó sombra a guacariseños y turistas.
Desde las 3:30 de la tarde iniciará una programación que permitirá descubrir las diferntes manifestaciones culturales que hay en el Valle del Cauca.
Foto: Bethsabe Castro
Programación
3:30 pm: Guacarí, considerada tierra cultural, donde la danza y el folclor tienen un lazo muy fuerte y donde se ha posicionado, desde 1993, como cuna del Festival Latinoamericano de Danzas Folclóricas, recibirá a la agrupación Fundación Artística Unarte, que cuenta con ‘Estampas de mi tierra’, compañía de danzas que tiene en total 159 integrantes, entre bailarines infantiles, prejuveniles, juveniles y elenco principal. De igual manera cuenta con un grupo de músicos que interpretan diferentes ritmos colombianos.
Ha representado a Guacarí en diferentes festivales regionales, nacionales e internacionales. Presentación en el parque José Manuel Saavedra Galindo
4:00 pm: Grupo de Percusión Conservatorio Antonio María Valencia de Bellas Artes,
Estos ensambles posibilitan el desarrollo de los más variados repertorios que incluyen música de diferentes estilos, épocas y organologías.
Por casi 20 años los ensambles han realizado el estreno mundial de obras, conciertos en destacadas salas nacionales e internacionales y han participado en diversos festivales. Además han participado de las grabaciones de las producciones musicales: ‘Concierto colombiano 1’ en 1999; ‘Concierto colombiano 2’ en 2005 y ‘Huellas’ en 2010.
Presentación: Templo San Juan Bautista
4:30 pm: Incolballet. Presentación a cargo del Instituto Colombiano de Ballet.
Incolballet es el referente de formación profesional de ballet en Colombia; una escuela, una compañía profesional de ballet, una compañía profesional de danza contemporánea.
5:00 pm: Rayo Viajero- Alcaldía. El Museo Rayo celebra 90 años compartiendo su colecciòn de artistas colombianos, entre ellos figuran los vallecaucanos
Édgar Álvarez,Pedro Alcántara, Ever Astudillo, Leonel Gongora, Mario Gordillo y Omar Rayo.
Con esta exhibiciòn se contribuye a la difusiòn y el conocimiento del arte colombiano y sus artistas.
5:30 pm: Conversatorio sobre el ‘fiambre’: La mezcla de saberes y sabores está latente en preparaciones como el ‘Fiambre’, que lleva arroz, diferentes tipos de carne, huevo cocido, papa amarilla, tajadas de plátano maduro, con la particularidad que es envuelto en hojas de biao ahumadas que le dan una consistencia de gusto y sabor. Para conocer sobre el tema, su historia y por qué es un plato tan representativo para los guacariseños conversarán la cocinera tradicional Margarita Arango con la académica Sonia Serna.
6:00 pm: Orquesta Juvenil de Cuerdas Típicas de la Casa de La Cultura de Guacarí
La orquesta juvenil de cuerdas típicas es una agrupación instrumental en formato de orquesta también conocido como estudiantina. Nació en la casa de la cultura ‘Alfronso Vargas Saavedra’ y es una muestra en escena de los resultados de un proceso formativo de niños y jóvenes entre los 9 y 17 años de edad. Está conformada por tiples, bandolas y guitarras, instrumentos tradicionales de la región andina colombiana y su repertorio consta principalmente de músicas pertenecientes a la región, así como del resto del repertorio nacional y universal.
Presentación en tarima principal