Letra: Raúl Silva Holguín CORO Oh! Divina ciudad de mi canto! Cien soldados y un noble de España Diego Ordóñez de Lara te funda Es tus campos prolíficos Toro, La colonia discurre en tus lares Más un grito de "guerra" se escucha Pablo Amaya y su madre Carlota, Con los siglos aumenta la gloria Dr. Rodrigo Alberto Garay Lemus En el camino hacia el norte del departamento se encuentra Toro, fundada en 1573 territorio de clima cálido. Se cree que el municipio se llama así porque entre los conquistadores que visitaron la región había gente nacida en Toro provincia de Zamora en España. En la vereda San José del corregimiento San José de Osos, se dice que existe un tesoro indígena, campesinos extraviados en esa montaña han sido sorprendidos con la presencia de una gran caverna en donde brilla el oro en forma fantástica. En la vereda del Bohío, guaqueros antioqueños extrajeron muchas arrobas de oro de un "bongo" llamado el Huracán; en lo mejor del trabajo se hundieron las bóvedas y se llenó de agua a la vez que bramaba la tempestad de sus contornos. Los guaqueros sorprendidos abandonaron ese lugar al cual consideraron como encantado. Años después los campesinos encontraron argollas y polvo de oro en las vertientes aledañas a la guaca. La base de la economía es la agricultura, la ganadería y la minería, últimamente se han intensificado los cultivos de uva y maracuyá, sobresaliendo también los de café, caña de azúcar, plátano, frijol, yuca, algodón, sorgo y las hortalizas. El cultivo del café se destaca, por haberse convertido en monocultivo en las fincas de ladera. Aquí se encuentran yacimientos de oro, cobre, carbón, cal, sal, cuarzo, alumbre y petróleo. En Toro se encuentran: La Capilla de San Juan de El Bohío, esta capilla doctrinera localizada a menos de 5 minutos de Toro, tiene alrededor de 450 años. Conserva aún los nichos de madera, algunas imágenes religiosas de gran belleza, el expositorio y los misales de la época. Existe un lienzo original de San Juan Bautista que pertenece al altar. Aún conserva el coro y el púlpito. Capilla El Bohío La Loma de la Cruz, mirador natural desde donde se puede observar al Valle del Cauca en su extensión, La Parroquia de Toro, El Museo de la Cultura Quimbaya y la Casa de La Cultura Diógenes Piedrahita, allí están depositados los restos fosilizados de un mastodonte; también una colección de vasijas y utensilios precolombinos de la Cultura Quimbaya, algunas muestras tienen 14000 años de antiguedad. En Toro se dice fue hallada la esmeralda mas grande del mundo y consignada en un Banco de Suiza. Esta población ofrece a los viajeros una variada gastronomía lugareña, envueltos de maduro, pan de horno, bizcocho hateño, pandeyuca, mantequilla de corozo y torticas de yuca y arracacha. - Alcaldía Municipal. Calle 11 No 3 - 15, Teléfono: (572)2210552. - Casa de La Cultura. Carrera 3 No. 12 - 20, Teléfonos: (572) 2210578 |
Última fecha de actualización: Martes 24 de abril de 2018 06:41 pm
Miércoles 25 de abril de 2018 01:02 pm